Páginas

Cable Inglés Almería

Cable Inglés Almería

martes, 17 de febrero de 2015

Autocontrol y manejo de la ira




AUTOCONTROL EMOCIONAL Y MANEJO DE LA IRA

Agustín Caruana vañó


Índice

1.          Introducción
2.          Las emociones básicas
3.          Emociones positivas y negativas
4.          Controlar la ira
5.          Taller de autocontrol emocional y manejo de la ira
6.          Bibliografía
7.          Anexos


1. INTRODUCCIÓN

La inteligencia emocional es un conjunto de talentos o capacidades que Peter Salovey y su colega John D. Mayer organizaron en cuatro dominios:

-         Percepción emocional: las emociones son percibidas, identificadas, valoradas y expresadas. Incluye la capacidad para expresar las emociones adecuadamente; también la capacidad de discriminar entre expresiones precisas e imprecisas, honestas y deshonestas.

-         Facilitación emocional del pensamiento: las emociones sentidas entran en el sistema cognitivo como señales que influencian la cognición (integración de emoción y cognición). Las emociones priorizan el pensamiento y dirigen la atención a la información importante.

-         Comprensión emocional: comprender y analizar las emociones empleando el conocimiento emocional. Capacidad para etiquetar las emociones, habilidad para comprender sentimientos complejos, habilidad para conocer las transiciones entre emociones, por ejemplo de la frustración a la ira, del amor al odio…

-         Regulación emocional: regulación reflexiva de las emociones para promover el conocimiento emocional e intelectual. Los pensamientos promueven el crecimiento emocional, intelectual y personal para hacer posible la gestión de las emociones en las situaciones de la vida diaria. Habilidad para distanciarse de una emoción. Habilidad para regular las emociones en uno mismo y en los otros. Capacidad para mitigar las emociones negativas y potenciar las positivas.



2. EMOCIONES BÁSICAS

Enfoques biologicistas (adaptativo, evolucionista).

La idea de la existencia de un conjunto limitado de emociones básicas o primitivas tiene su origen en una concepción evolucionista de la emoción. Estas emociones serían básicas en un sentido biológico, estando cada una de ellas relacionada con una diferente función adaptativa.

Para Paul Ekman, uno de los principales defensores del enfoque de emociones básicas, la función general de las emociones, consideradas como fenómenos psicobiológicos, es la de “movilizar al organismo para afrontar rápidamente encuentros interpersonales mediante tipos de actividades que han resultado adaptativas en el pasado”.

Propiedades de las emociones básicas:

-         Son universales. Pudiendo ser observadas en todos los seres humanos, independientemente de la cultura a que pertenezcan.
-         Son primitivas tanto filogenéticamente como ontogenéticamente; es decir, pueden encontrarse rudimentos de estas emociones en numerosas especies animales y se manifiestan en un período temprano del desarrollo individual. Están presentes desde el nacimiento. Se transmiten a través de los genes.
-         Conllevan expresiones faciales específicas típicas de cada una de ellas.
-         Van asociadas a diferentes tendencias de acción, probablemente no aprendidas, destinadas a hace frente al suceso desencadenante de la emoción.
-         Se diferencian entre sí en cuanto al patrón de activación fisiológica elicitada por el suceso emocional.
-         Se basan en sistemas cerebrales especializados y preestablecidos, que se diferencian tanto funcional como neuroanatómicamente.

Se han propuesto diferentes listas de emociones básicas (Ver tabla 1) pero en la actualidad hay un cierto acuerdo respecto a la inclusión de cuatro emociones que sin duda tienen un papel prominente en la vida de todas las personas: el miedo, la ira, la alegría y la tristeza.

Tabla 1. Las emociones básicas según diferentes criterios.
Autores
Emociones básicas
Criterio de inclusión
Ekman, Friesen y Ellsworth
6
Miedo, ira, alegría, tristeza, asco, sorpresa.
Expresiones faciales universales.
Izard
10
Ira, desprecio, asco, malestar, miedo, culpa, interés, alegría, vergüenza, sorpresa.
Circuitos cerebrales preestablecidos.
Oatley y Johnson-Laird
5
Ira, asco, ansiedad, felicidad, tristeza.
No requieren procesos cognitivos superiores.
Panksepp
4
Expectativa, miedo, ira, pánico.
Circuitos cerebrales preestablecidos.
Plutchik
8
Aceptación, ira, anticipación, asco, alegría, miedo, tristeza, sorpresa
Relación con procesos biológicos adaptativos

Tomkins
9
Ira, interés, desprecio, asco, malestar, miedo, alegría, vergüenza, sorpresa.
Densidad de la actividad neuronal.

Actualmente no existen pruebas suficientes para saber si las citadas propiedades caracterizan a todas las emociones que se han considerado básicas y debemos tomar lo anterior como una propuesta teórica orientativa. Sin embargo, el enfoque de las emociones básicas proporciona un marco teórico conveniente para el estudio de la emoción que, además, es coherente con las ideas sugeridas por el sentido común y la sabiduría popular

Enfoques cognitivos

La psicología cognitiva, que inicialmente no mostró interés por la emociones, recientemente las tiene en consideración basándose en el supuesto de que, en realidad, la emoción es una forma de cognición (pensamiento). La idea clave del enfoque cognitivo es que las emociones son desencadenadas a consecuencia de actividades de procesamiento mentales valorativos cuya función fundamental es evaluar la relevancia personal de los eventos. El procesamiento evaluativo es específico de cada emoción (Ver tabla 2).


Tabla 2. Valoración mental (cognitiva) que subyace a las principales emociones según el enfoque cognitivo  (Lazarus, 2000).


Emoción
Valoración cognitiva
Ira
Una ofensa degradante contra mí o los míos.
Ansiedad
Enfrentarse a una amenaza incierta, existencial.
Miedo / temor
Un peligro físico real o inminente, concreto y arrollador.
Culpa
Haber transgredido un imperativo moral.
Vergüenza
No haberse mantenido a la altura de los propios ideales. Fracasar en vivir de acuerdo con el yo ideal.
Tristeza
Experimentar una pérdida irreparable.
Envidia
Querer/desear lo que otro tiene.
Celos
Resentimiento frente a una tercera persona por la pérdida o amenaza del afecto o favor de otra persona.
Repugnancia / asco
Tener o estar demasiado cerca de algo (objeto, idea) "indigesto" (sentido figurado).
Felicidad
Hacer progresos razonables hacia el logro de un objetivo.
Orgullo
Mejorar la identidad personal por el logro de algo valorado y deseado (rendimiento, un honor, un mérito), bien por sí mismo, bien o por alguien con quien nos identificamos.
Alivio
Una condición molesta o dolorosa, e incongruente con nuestro/s objetivo/s personal/es que cambia a mejor o se ha eliminado.
Esperanza
Temer lo peor pero anhelar algo mejor.
Amor
Desear o participar en el afecto, habitualmente aunque no necesariamente recíproco.
Compasión
Sentirse conmovido por el sufrimiento ajeno y desear ayudar.
Gratitud
Aprecio por una donación altruista que aporta un beneficio personal.
Experiencias estéticas
Emociones provocadas por estas exp. Puede ser cualquiera de las anteriores.


3. EMOCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS

Según la valencia

Los estados emocionales están dotados de valencia, la que experiencias subjetiva de la emoción (agradable o desagradable). La clasificación más simple de las emociones es la que se basa en esta dimensión:

- Emociones positivas a las que nos resultan agradables o placenteras.
- Emociones negativas a las que consideramos desagradables o displacenteras.

Según la valoración cognitiva de la situación

Hay otra forma de obtener esta misma clasificación en positivas o negativas: según la evaluación o valoración que realiza la persona de la congruencia o incongruencia con los objetivos vitales de la persona. Es decir si se considera que la situación que genera el estado emocional favorece o, por el contrario, obstaculiza los objetivos personales. Así, siguiendo a Lazarus encontramos:

-         Emociones negativas. Son el resultado de una evaluación desfavorable (incongruencia) respecto a los propios objetivos. Se experimentan ante acontecimientos que son valorados como una amenaza, una pérdida, una meta cuyo logro se retrasa se bloquea o se frustra, dificultades que surgen en la vida. Son emociones negativas: miedo, ira, ansiedad, tristeza, culpa, vergüenza, envidia, celos, asco, etc.

-          Emociones positivas. Son el resultado de una evaluación favorable (congruencia) respecto al logro de objetivos, o acercarse a ellos objetivos. Se experimentan ante acontecimientos que son valorados como un progreso hacia los objetivos personales. Son emociones positivas: alegría, amor, afecto, orgullo, alivio felicidad.

-          Ambiguas. Su estatus es equívoco. Pueden ser positivas o negativas según las circunstancias. Son emociones ambiguas: sorpresa, esperanza, compasión y emociones estéticas.

Conviene tener presente que las emociones negativas (en cualquiera de sus acepciones) nunca deben entenderse como “emociones malas”. Las emociones que sentimos no se pueden evitar. Todas las emociones son legítimas y -en definitivas- contribuyen a la adaptación de la persona al medio, nos son de gran utilidad, y, por lo tanto hay que aceptarlas.

Lo que podemos y debemos controlar es el comportamiento motivado por la emoción, que puede ser adaptativo o desadaptativos, y ser objeto de aceptación o reprobación social e, incluso, moral. Pero no la emoción en sí. Cuando los estados emocionales llevan a trastornos o desórdenes emocionales que llevan al distrés y a la infelicidad lo recomendable es buscar ayuda psicológica especializada.

4. CONTROLAR LA IRA

¿Qué es la ira?

La ira es "un estado emocional que varía en intensidad desde una leve irritación a la furia intensa y la rabia". Al igual que otras emociones, se acompañada de cambios fisiológicos y biológicos; y cuando nos enojamos, aumentan la frecuencia cardiaca y la presión arterial, así como los niveles de las hormonas adrenalina y noradrenalina. El enojo puede ser provocado por situaciones externas e internas.

Expresar la ira

La forma natural e instintiva de expresar la ira es responder agresivamente. Pero no podemos arremeter físicamente contra toda persona u objeto que nos irrita o molesta. Las leyes, las normas sociales y el sentido común marcan los límites de hasta dónde podemos dejarnos llevar por nuestro enojo. La gente utiliza una variedad de procedimientos, tanto conscientes como inconscientes, para manejar sus sentimientos de enojo. Los tres enfoques principales son expresar, reprimir y calmarse:

1.      Expresión de sentimientos de enojo. Existen 2 opciones básicas:

-         Hacerlo mostrando abiertamente nuestra hostilidad, etc. (catarsis)[1].

-         Hacerlo con asertividad (firmeza) pero sin agresividad, es la forma más sana de expresar la ira.

2.      NO expresión de sentimientos. El enojo puede reprimirse, y luego ser transformado o redirigido. Existen 2 opciones básicas:

-         Represión[2] y/p negación. Se reprime la expresión e incluso puede llegar a negarse la existencia misma de la emoción. El peligro en este tipo de respuesta es que si no se aceptan las propias emociones y, por tanto, no se permite su expresión hacia el exterior, el enojo puede volverse hacia el interior, hacia uno mismo.

-         Autorregulación o autocontrol. Por último, puede calmarse interiormente. No sólo se trata de controlar la conducta o expresión externa, sino también sus respuestas internas, tomando medidas para reducir su ritmo cardíaco, calmarse a sí mismo, y dejar que los sentimientos se apacigüen. Esto presupone reconocer y aceptar las emociones y sentimientos sin negar su existencia.

Manejo de la ira

El objetivo es reducir los sentimientos y la activación fisiológica que provoca la ira. No podemos deshacernos, o evitar, que las cosas o las personas nos enfurezcan, ni podemos cambiarlas, pero podemos aprender a controlar nuestras reacciones.

Estrategias para mantener la ira a raya

-         Relajación.
-         Reestructuración cognitiva.
-         Solución de problemas.
-         Una mejor comunicación..
-         El uso del humor.
-         Cambio de ambiente..


5. TALLER DE AUTOCONTROL EMOCIONAL Y MANEJO DE LA IRA

Objetivos

-          Desarrollar la inteligencia emocional.
-          Fomentar el conocimiento de la naturaleza de las emociones.
-          Desarrollar la empatía.
-          Facilitar pautas para el manejo de los estados emocionales desagradables, como la ira, etc.

Desarrollo

1ª parte. Teórica

-         Breve introducción general sobre las emociones (conceptos clave): la ira, diferentes niveles de intensidad de las emociones, etc.

-         Revisión de algunas actividades de manejo de la ira para distintos niveles educativos (Infantil, Primaria y Secundaria).

2ª parte. Práctica.  Realización de alguna de las citadas actividades con los asistentes al taller.

-   Actividades lúdicas y participativas para ilustrar formas de trabajar el manejo de la ira con alumnado de Infanti0l, Primaria y/o Secundaria.

-         Análisis de casos (experiencia reales y/o videos) y debate sobre los mismos.

3ª parte. Reflexión sobre el control de la ira y conclusiones finales.

Propuesta de actividades previas al taller

Para mejor aprovechamiento del taller se  invita a los asistentes a realizar durante la semana previa a la realización del mismo alguna de las siguientes actividades:

1. Registro de experiencias de situación relacionadas con emoción de la ira, de nuestra vida cotidiana, personal o profesional: consiste en tomar nota de ellas e ir clasificándolas en uno de los tres apartados siguientes (ver explicación adjunta en el anexo 1):

-Situaciones que me MOLESTAN.
-Situaciones que me IRRITAN.
-Situaciones que me CABREAN MUCHO hasta ponerme FURIOSO.

2. Registro de un episodio emocional personal o profesional, propio o de algún conocido, donde esté presente la emoción de la ira: consiste en escribir un breve relato, de 10 a 15 líneas, sobre el mismo (ver ejemplo del anexo 2).

-Analizar el episodio, buscando situaciones dentro del mismo que reflejen distintos grados de intensidad de la emoción de la ira (ver anexo 2).


-Enviar el episodio y el análisis al ponente (edufelda@gmail.com a tecnoelda@edu.gva.es) con tiempo suficiente antes del taller precisando. El episodio podrá ser utilizado -respetando el anonimato- durante el desarrollo del mismo.



6. BIBLIOGRAFÍA

Aguado Aguilar, L. (2005). Emoción, afecto y motivación. Madrid, Alianza.
American Psychological Association (2009). Cómo controlar el enojo antes de que lo controle a usted. Obtenido el 10 de noviembre de 2013 de http://www.apa.org/topics/controlanger.html
Bisquerra Alzina, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid, Síntesis.
Davidson, RJ y Begley, S. (2012). El perfil emocional de tu cerebro. Barcelona, Destino.
Fernandez-Abascal, EG (coordinador) (2009). Emociones positivas. Madrid, Pirámide.
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Barcelona, Kairós.
Goleman, D. (2003). Emociones destructivas. Cómo entenderlas y superarlas. Barcelona:, Kairós.
Lazarus, RS (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao, Desclée de Brouwer.
Myers, D. (2006). Psicología. Madrid. Interamericana.


7. ANEXOS

Anexo 1. Niveles de intensidad de la vivencia emocional de la IRA

(1) Algo es MOLESTO, cuando nos hace sentir enfado momentáneo, poco intenso.

(2) Algo es IRRITANTE, si el enfado ya no es momentáneo, sino que perdura y altera el ánimo en mayor medida.

(3) Algo me CABREA MUCHO y me pone FURIOSO, cuando sentimos una cólera grande e intensa, y estallamos como un volcán.

Anexo 2. Ejemplo de registro y auto-análisis de la intensidad de un episodio emocional de ira

Título: Un sentimiento de rabia se apodera de mí

Datos personales. Sexo: Mujer. Edad: 20. Situación laboral: camarera y  estudiante. Antigüedad: 5 meses.

Suena el despertador, lo apago y me duermo, cuando despierto llego tarde aunque, afortunadamente, no demasiado, unos 10 minutos. El día de trabajo se desarrolla bien hasta que recibo una llamada del banco. Dicen que he de pagar 110€ de un recibo de telefónica. Comienzo a ponerme nerviosa. No es justa esta factura y aparte no tengo dinero para pagarla. Preocupada me dispongo a llamar a Atención al Cliente. Mi jefa que me ve llamar comienza a gritarme. Un sentimiento de rabia se apodera de mí. Termina mi turno laboral, pido que me hagan la comida pues no llego a la Universidad. La comida tarda y yo, cabreada ya por la situación, me voy sin comer.

En la carretera un todo terreno se cruza en mi camino, yo empiezo a despotricar, ¡casi me mato! Las ruedas se me habían bloqueado debido al fuerte frenazo. Mientras conduzco voy pensando en mi vida amorosa. Hace un mes que dejé a mi pareja de hace 4 años y no lo llevo muy bien. De repente se me ocurre pasar por mi casa antes de ir a la Uni porque me sentía tan mal que necesitaba arreglarme un poco para sentirme mejor conmigo misma. ¡Qué mala idea! Me encuentro un atasco de la leche, no llego a primera hora. Me voy a casa y resulta que estoy mala y con fiebre. Al día siguiente no voy a trabajar.


Niveles de ira
Intensidad
Situación
MOLESTIA o enfado
5
-         Suena el despertador, lo apago y me duermo.
-         Me voy a casa y resulta que estoy mala y con fiebre.
6
Recibo una llamada del banco.
IRRITACIÓN, Enojo


7
Me encuentro un atasco de la leche.
8
-         La comida tarda y yo, cabreada ya por la situación, me voy sin comer
-         Mi jefa que me ve llamar comienza a gritarme. Un sentimiento de rabia se apodera de mí.
CABREO, cólera, rabia, furia
9
En la carretera un todo terreno se cruza en mi camino, yo empiezo a despotricar, ¡casi me mato!
10




Anexo 3. Recursos educativos de CEFIRE de Elda

Puede encontrarse abundantes documentación para autoformación en Educación Emocional en la Biblioteca Virtual del CEFIRE de Elda, en la sección de publicaciones.

Enlace: http://www.lavirtu.com/seccion.asp?idseccion=6013

Publicaciones de libre acceso, a texto completo en formato pdf:

Caruana Vañó, A. (2001). Educación emocional y prevención del estrés en el profesorado. En A. Caruana Vañó (coord.), Orientación y tutoría. Intercambio de experiencias y recursos. Curso 2000 - 2001; pp. 18-31. En Internet: http://www.lavirtu.com/ sección de publicaciones.

Caruana Vañó, A. (2002b). “Educación emocional y prevención de la violencia”. En A. Caruana Vañó (Coord.) (2002). Orientación, tutoría y psicopedagogía. Experiencias y recursos. Curso 2001 - 2002, pp. 129 – 139. En Internet: http://www.lavirtu.com/ sección de publicaciones.

Caruana Vañó, A (2002c). “Programa de educación emocional para docentes”. En A. Caruana Vañó (Coord.) (2002). Orientación, tutoría y psicopedagogía. Experiencias y recursos. Curso 2001 - 2002, pp. 176–193. En Internet: http://www.lavirtu.com/ sección de publicaciones.

Caruana Vañó, A (Coord.) (2004). Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia. Valencia: Conselleria de Cultura Educació i Esport. En Internet: http://www.lavirtu.com/ sección de publicaciones.

Caruana Vañó, A (Coord.) (2005). Programa de educación emocional para la prevención de la violencia. 2º ciclo de la ESO. Alicante: Conselleria de Cultura Educació i Esport. En Internet: http://www.lavirtu.com/ sección de publicaciones.

Caruana Vañó, A (Coord.) (2007). Programa de educación emocional y prevención de la violencia. Primer ciclo de ESO. Alicante: Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Esport (En Internet: http://www.lavirtu.com/ sección de publicaciones.

Caruana Vañó, A. (Coordinador) (2010). Aplicaciones educativas de la psicología positiva. Generalitat Valenciana, Conselleria d’Educació En Internet: http://www.lavirtu.com/ sección de publicaciones.

Caruana Vañó, A. y Tercero Giménez, P. (Coordinadores) (2011) Cultivando emociones. Educación emocional de 3 a 8 años. Generalitat Valenciana. Conselleria d’Educació, Formació i Ocupació, Valencia. En Internet: http://www.lavirtu.com/ sección de publicaciones.

Caruana Vañó, A. (Coordinador) (2013). Inteligencia emocional aplicada a las dificultades de aprendizaje. Experiencias positivas de intervención educativa y superación. Generalitat Valenciana, Conselleria d´Educació, Cultura i Sport. En Internet: http://www.lavirtu.com/ sección de publicaciones.



[1]              Los psicoanalistas denominaron método catártico a la expresión o remembranza de una emoción o recuerdo reprimido durante el tratamiento, lo que generaría un "desbloqueo" súbito de dicha emoción o recuerdo, pero con un impacto duradero (y le permitiría luego al paciente, por ejemplo, entender mejor dicha emoción o evento)

[2]              La represión es un concepto central del psicoanálisis que designa el mecanismo o proceso psíquico del cual se sirve un sujeto para rechazar representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos y mantenerlos en el inconsciente. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario