LAS AUTOLESIONES
Son para muchos chavales la vía de escapa del dolor emocional. Una forma de llenar el vacío. Pero, por encima de
todo, son también la traducción de un malestar psíquico mal gestionado.
Si nos preguntamos ahora qué hay detrás de estas conductas, la respuesta es
sencilla:
· Emociones negativas y persistentes.
· Una elevada autocrítica.
· Una gran dificultad a la hora de expresar y gestionar las propias
emociones.
Además, en la quinta edición del «Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales» se considera a las autolesiones un trastorno con entidad
propia. Es decir, con su propio origen, curso, evolución y sintomatología. Eso
sí, teniendo en cuenta que pueden presentarse en comorbilidad con otros
trastornos como estado de ánimo, ansiedad, alimentación, etc.
Por su parte, González, R. B., & Álvarez, B. G. (2012) nos hablan que
en la American Psychiatric Association,
nos se contempla el “ trastorno no suicida por autolesión”. Y que lo
define como una estrategia donde el dolor sirve como catarsis para aliviar las
emociones negativas. Como, por ejemplo, la sensación de soledad, el vacío, el
aislamiento.
Las autolesiones son un modo erróneo de escapar del dolor emocional
Puede que el fin en sí mismo de estos cortes, de estas quemaduras o
laceraciones, no sea quitarse la vida, queda claro, pero tras esta conducta hay
un pensamiento y
un malestar psicológico.
Cada caso es único, que cada persona presenta unas características propias
y excepcionales, pero intuíamos ante todo que las autolesiones son la
punta del iceberg, son solo el tejado de un fenómeno social soterrado y cada
vez más intenso ante el cual, todos deberíamos ser más sensibles. Habría que
determinar en cada caso qué puede estar generando esta conducta.
«Tú eliges el lugar de la herida en donde hablamos nuestro silencio»
-Alejandra Pizarnik-
|
¿Que significan las autolesiones?
Cortes, golpes, etc
son en realidad una forma de relajarse..
Esta forma de auto-sabotaje y auto-destrucción es una mala adaptación al estrés
o a los desafíos de la vida. y lo queramos o no, es casi la misma conducta de
un adicto que busca consumir para no sentir.
Si bien es cierto que dichas heridas son solo cortes epidérmicos y que
estos jóvenes -en su mayoría- no presentan ningún trastorno límite de la
personalidad, muchos de ellos presentan eso sí, problemas emocionales,
relaciones sociales, baja autoestima, etc. y un claro rechazo a su imagen
corporal.
Asimismo, son una forma de evitar sentir.
Por otro lado, aunque hay profesionales que opinan que muchas veces lo que
hay es un modo de "llamar la atención" o de evidenciar ante los demás
el malestar interno, cabe decir que estamos ante un problema mucho más profundo
y que como hemos señalado, también afecta a la población adulta.
¿Qué hay detrás de la
autolesiones?
Analizar y observar
que hay detrás de esta conducta es necesario: puede haber desórdenes alimenticios, depresiones, trastorno
obsesivo-compulsivo, trastornos de ansiedad…etc. Son realidades que habría que
estudiar por profesionales (observar el contexto, conducta, etc.) Coordinación
entre profesionales del contexto escolar, la familia y los profesiones de salud
mental..en el campo de la psicología de la salud, la terapia cognitiva
conductual reduce las autolesiones como las cogniciones suicidas y los síntomas
de depresión y ansiedad. Por otro lado, las terapias de familia, de grupo, las
terapias basadas en la consciencia plena o incluso la terapuia conductual
dialéctica ayudan a tolerar la angustia y a frustración. También ayudan a
regular las emociones y a mejorar las relaciones con los demás. Son enfoques
positivos que dan salidas a sensibles y razonables al dolor de la vida.
Enlaces para trabajar conciencia plena en Youtube para canalizar emociones:
ENLACES
SEÑALES Y CÓMO
TRATARLA
- Entender el impulso. Por qué el adolescente lo
realiza (p. e: no sienten sensaciones, quieren comunicarse..)
Señales de autolesión
Si
sospecha que su hija se autolesiona pero no está seguro, esté alerta a
estas señales:
- Hablar de autolesionarse
- Cicatrices sospechosas
- Heridas que no se sanan o empeoran
- Cortes en el mismo lugar
- Aislamiento cada vez mayor
- Guardar herramientas afiladas como trozos de vidrio, alfileres,
cortauñas, etc.
- Vestir camisas de manga larga aunque haga calor
- Evitar actividades sociales
- Ponerse curas en heridas
- Negarse a usar los vestidores o a cambiarse de ropa en la escuela.
Desencadenantes
- El impulso que siente una adolescente para hacerse daño aparece casi
siempre a raíz de algún evento específico en su vida. El desencadenante más
frecuente es sentirse rechazado-a: por un novio-a, amigos-as más cercanos, o
por sentirse excluido-a o criticado-a en general.
- Cortarse también puede ser una conducta imitativa inspirada por videos en
YouTube que muestran a otras niñas cortándose. Estos videos fomentan la
conducta autolesiva haciendo que parezca normal.
- Buscar ayuda
- FAMILIA.
Si descubre que su
hija está autolesionándose, aunque ella diga que lo ha hecho sólo una sola vez,
es importante que busque ayuda. Es verdad que los niños pueden experimentar con
la autolesión, especialmente si tienen amigos que lo hacen, pero no deja de ser
algo muy grave y peligroso, y no conviene cerrar los ojos ante lo que puede ser
un serio problema de salud mental.
- CENTRO EDUCATIVO:
Tutoría, equipo
docente, etc., Punto Forma Joven A. E., coordinación con centro de Salud. En
caso de que se estime un problema serio informar a la familia (los hospitales
cuentan con Urgencias de Psiquiatría).
ARTÍCULO DIFERENCIAS
ENTRE AUTOLESIÓN Y CONDUCTA SUICIDA