SÍNTOMAS DE ALERTA DE
CONDUCTA SUICIDA
-
Persistente
tristeza para ser explicada. La persona afectada siempre se encuentra a punto
de llorar, pero cuesta expresar las emociones.
-
Alteración
de la asutoestima caracterizada principalmente por estados depresivos nel que
el invididuo tiene una percepción negativa de sí mismo-a.
-
Trastornos
del comportamiento habitual como
perturbaciones en el sueño y en la alimentación. De igual forma, la persona se
halla incapaz o le resulta muy costoso realizar simples tareas cotidianas y de
socializar con los demás. Se suele producir un aislamiento de su familia y
amigos que hace que sea más difícil para ellos percibir estos síntomas.
-
Consumo
de sustancias como escape de la realidad, como forma de evitar dolor constante.
-
Conductas
lesivas previas.
-
Manifestar
que va a suicidarse.
-
Cambio
cognitivo. Perdida interés por aspectos vitales.
-
El
acoso escolar y la victimización también se asocia a la sucicidalidad en los
niños, pero este efecto no se mantiene cuando se controla por síntomas
depresivos y disruptivos (Klomek et al, 2009).
Buscar
ayuda de profesionales es esencial.
-
A
nivel familiar y escolar es importante la detección. Coordinación de
información con Servicio de Salud, (Ver conductas autolesivas).
-
Buscar
ayuda de un profesional para afrontar sus problemas (psiquiatras y psicólogos).
-
Los
hospitales cuentan con Servicio de urgencia de Psiquiatría..
RECURSOS
Red
de orientación Almería
Orientaciones
para la prevención del suicidio
·
Factores
protectores en prevención:
-
Factores
personales
o
Poseer
habilidades para la resolución no violenta de conflictos y la superación de
problemas.
o
Tener
confianza en uno mismo y en sus logros, es decir, valorarse personalmente.
o
Buenas
habilidades sociales y de comunicación.
o
Apertura
a nuevos conocimientos, experiencias y soluciones que nos aporten otras
personas.
•
Factores sociales y medioambientales.
o
Apoyo
familiar: contar con una familia estructurada con fuertes lazos entre sus
miembros.
o
Estar
integrado socialmente, manteniendo buenas relaciones interpersonales con el
entorno. El efecto protector se ve aumentado si se participa en alguna red de
apoyo comunitario (club social, grupo parroquial, equipo deportivo, etc.).
o
Poseer
creencias religiosas.
o
Adoptar
valores culturales y tradiciones. – Tener un acceso restringido a medios de
suicidio.
o
Recibir
una adecuada atención integral bajo el principio de continuidad de cuidados.
o
Tener
fácil acceso a mecanismos de búsqueda de ayuda
No hay comentarios:
Publicar un comentario