La felicidad es un sentimiento muy
subjetivo, hay muchas cosas que nos pueden hacer felices. Tendríamos que
plantearnos a aprender a ser felices desde la infancia, desde todos los
contextos, y entre ellos el educativo. Pedreira indica que,
“más que aprender, la felicidad se vivencia y, sobre todo, se consigue si las
interacciones que los niños y jóvenes realizan son placenteras y contienen
seguridad y asertividad”.
Desde la Neurociencia se indica que un estilo emocional positivo muestra niveles más altos de activación prefrontal izquierda.
Benjamin Franklin
opinó que “la felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de
suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren
todos los días”. La neurociencia de la felicidad va un paso más allá, y afirma
que la felicidad no es un estado que ocurra por azar, como decía Benjamín
Franklin, sino que nuestra actuación en esas pequeñas cosas que ocurren todos
los días es la que nos acerca a ella.
A nivel escolar, ofrecemos una
relación de propuestas para que la vida del nuestro alumnado sea más feliz, y
que podemos desarrollar en nuestra tutoría.
PASOS TRANSFORMADORES EN EL CAMIO A
LA FELICIDAD DE NUESTRO ALUMNADO
De la larga lista de acciones sugeridas, decidimos destacar diez que se repiten una y otra vez en
los sitios vinculados al Día del Felicidad.
- Vivir más en el presente, cultivando mindfulness o
conciencia plena, no siendo rehenes de lamentaciones pasadas o ansiedades
futuras, sino conscientes del momento presente. ¿Qué veo? ¿Qué me rodea?
- Ver lo bueno en otras personas. El criticismo constante
puede ser destructivo y enfocarse en lo bueno es una clave en las relaciones,
según el psicólogo John Gottman.
- Agradecer por tres cosas buenas cada día, aunque a veces
parezca un ejercicio difícil. La gratitud es poderosa y las personas más
agradecidas son más saludables, según Acción para la Felicidad, que habla de
valorar o “ver con el corazón” a las personas en nuestra vida
- Contribuir como voluntario. Ayudar es bueno para la
salud, de acuerdo al sitio, que también habla de pequeños gestos positivos o
compasivos con uno mismo y los demás: una sonrisa, una palabra de aprecio.
- Hacer algo nuevo, fuera de lo usual, expande la
creatividad.
- Aprender a meditar. Son muchos los estudios que vinculan
la meditación con un estado alerta, mayor calma y mejor salud.
- Tener más contacto con la Naturaleza.
- Saber qué nos motiva, qué nos hace felíz. Pase lo que
pase, nadie puede quitarnos el poder de elegir cómo reaccionamos, según la
pianista de 109 años Alice Herz Sommer.
- Crear un clima de mayor autonomía en el trabajo, ya que
esto mejora la motivación y e incentiva la creatividad
- Pedir ayuda, si no se logra escapar de patrones
destructivos.
-
Otras actividades: pasear en bicicleta, cultivar
aficiones,
Y tengamos hay que recordar
que “la felicidad puede aprenderse”.
Como señala el maestro budista Thich Nhat Hanh, “la
felicidad se cultiva y se asemeja a andar en bicicleta”. Si nos caemos, la
clave está en las pequeñas acciones y día tras día, volver a pedalear.
1. Diez cosas que puedes hacer para potenciarla: vivir más el presente, ver los buenos en otras personas,
agradecer tres cosas buenas cada día, hacer algo nuevo, etc.
2. Aprender a ser felices desde la infancia.
3. “AULAS FELICES” es un programa
educativo basado en la Psicología Positiva y dirigido a alumnos de Educación
Infantil, Primaria y Secundaria. Es gratis y de libre difusión. Pretende
aportar recursos para trabajar en las áreas y también en tutoría, potenciando
las Competencias Básicas más transversales, así como la Acción Tutorial y la
Educación en Valores.
A través de él sus autores pretenden potenciar
el desarrollo social y personal del alumnado, potenciando la felicidad.
Contiene numerosas actividades, de las cuales podéis utilizar las destinadas al
alumnado de Secundaria. Programa
de intervención educativa “Aulas Felices” para las etapas de infantil,
primaria y secundaria. Elaborado por el Equipo SATI, un grupo de trabajo
dependiente del Centro de Profesores y Recursos “Juan de Lanuza” de Zaragoza.
Podéis descargaros
el programa pinchando en este enlace:
4. Cuatro consejos de la Neurociencia para ser
más felices. El secreto de la felicidad:
5. Videos sobre Neurociencia y felicidad.
Eduardo y Elsa Punset
No hay comentarios:
Publicar un comentario